"El Inicio, de la mano de todos"

miércoles, 16 de enero de 2008

La brecha no es solo “digital"


Reporte 2007 Global Information Society Watch: monitoreando la marcha de acuerdos clave sobre políticas TIC

Los frutos de la “revolución” de las tecnologías de la información (TI) se distribuyen de manera muy desigual entre los países y dentro de cada sociedad. En la República Democrática de Congo sólo 2,5% de la población tiene un teléfono, mientras en la vecina Nigeria se registra uno de los índices de más rápido crecimiento del mercado de las TI de África. En India, la floreciente industria tecnológica no ha logrado ofrecer teléfonos e internet en vastas zonas rurales.

La brecha no es solo “digital"

Las razones de la desigualdad son complejas pero, según los editores del informe – la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y el Instituto del Tercer Mundo (ITeM) – “la experiencia muestra que prevalece el status quo, a menos que la ciudadanía le exija un cambio a sus gobiernos. Se necesita una iniciativa de seguimiento de la sociedad de la información (Global Information Society Watch -GISW) para que los gobiernos y las organizaciones internacionales se hagan responsables”.

Lanzamiento del primer informe de Global Information Society Watch

El informe 2007 de GISW –primero de una serie de informes anuales- observa el estado de situación de las políticas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tanto en el ámbito local como mundial, y sobre todo analiza cómo impacta una política determinada en la vida de los/as habitantes del mundo en desarrollo.

Los informes sobre la situación de las políticas TIC que se presentan en el estudio incluyen 22 países de cuatro regiones: África (Egipto, Etiopía, Kenya, Nigeria, República Democrática de Congo, Sudáfrica y Uganda); América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú); Asia (Bangladesh, Filipinas, India y Pakistán); y Europa oriental (Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia y Rumania); además de un país de Europa occidental (España).

La conclusión del trabajo es que, cuando se trata de TIC para el desarrollo, existen notorias similitudes entre los países. Con excepción de España, los restantes 21 países muestran pruebas de una “brecha digital” que impacta negativamente en la mayoría de las personas. Según RITS, organización brasileña miembro de APC, la carencia de un marco político orientado hacia las personas hace que se corra el riesgo en Brasil de condenar a la amplia mayoría de la población a una “desconexión eterna”.

El informe incluye también informes provocativos y analíticos sobre cinco instituciones internacionales (entre ellos la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT-, ICANN y la Organización Mundial sobre la Propiedad Intelectual –OMPI) en los que cuestiona hasta dónde permiten la participación de los sectores en sus procesos.

Asimismo hay una sección especial sobre cómo medir los avances. “Este informe es un esfuerzo importante en un momento crítico”, comenta Markus Kummer, coordinador ejecutivo de la Secretaría del Foro de Gobernanza Internacional (FGI). “Es de suma importancia saber si las personas afectadas se hacen oír en las organizaciones que elaboran políticas.

La participación de todos los sectores en los procesos políticos es un elemento clave para la buena gobernanza mundial. En este sentido, el informe será también un buen insumo para el trabajo constante del FGI en la elaboración de una agenda del desarrollo para la gobernanza de internet, con un énfasis especial en el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes sectores. Más allá de la atención que merecen los esfuerzos para superar las desigualdades en el acceso global a la información, es importante asegurar que sean las personas que necesitan ese acceso las que realmente se benefician”, agrega. "Hay una carencia de índices orientados hacia las TIC que se centren en la inclusión y exclusión en las decisiones sobre políticas de TIC".

GISW constituye un serio intento de superar esa brecha”, sostiene Rikke Frank Jørgensen, consultora principal del Instituto de Derechos Humanos de Dinamarca. Conectar puntos para dibujar el mapa completo de las políticas de TIC Alice Wanjira Gitau integra KICTANet, una coalición ciudadana que ha trabajado con el gobierno de Kenya para lograr el acceso universal y los derechos de los/as consumidores/as estuvieran presentes en la primera política de TIC del país. “Más que limitarse a publicar estadísticas, este nuevo informe ofrece la oportunidad de compartir ejemplos sobre el camino recorrido a la hora de elaborar políticas y es esperable que ello reduzca el riesgo de internarse en caminos equivocados”, sostiene.

“Las organizaciones internacionales y los institutos de investigación suelen producir grandes cantidades de informes llenos de datos sobre la difusión de las TIC y ofrecer evaluaciones oficiales sobre las tendencias políticas, pero le prestan poca atención a lo que significa todo eso para el interés público. GSIW [...] conecta los puntos entre las tendencias nacionales y las mundiales, y le ofrece a los/as lectores/as un mapa general de la dirección hacia la que vamos y los riesgos y oportunidades que eso implica”, explica el Dr William J. Drake, director del proyecto “Revolución de la información y gobernanza mundial”, del Instituto de graduación en estudios internacionales (Suiza).

La clave está en una mayor participación ciudadana en la elaboración de políticas

“Incrementar el acceso a las TIC no reducirá la pobreza”, afirman APC y el ITeM en su introducción al informe 2007. “Pero existe un verdadero peligro de que la falta de acceso a las TIC haga más grave la exclusión social y cree nuevas formas de exclusión. En este contexto, nos parece esencial que las redes de la sociedad civil participen en los procesos de políticas de TIC y realicen un seguimiento en todos los planos –mundial, regional y nacional”, concluyen.


Para descargar los reportes o leerlos en línea (en inglés): http://www.globaliswatch.org/download


Para descargar algunos de los reportes o leerlos en línea (en español): http://lac.derechos.apc.org/es-newsletter.shtml?x=5064410


Autor/a: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones e Instituto del Tercer Mundo (ITeM)
Publicado por: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones
Año de publicación: 2007
Tipo: Informes
Proceso: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)
Language: Spanish
Enfoque de país y región: Internacional
Temas abordados: Gobierno y gestión, Acceso universal, Derechos a la comunicación, Referencias generales

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=r--s95355-1

la tecnología como parte del cotidiano ...

“La teoría, la práctica y la acción feministas pueden traer soluciones innovadoras”

Por Flavia Fascendini (GenderIT.org)



Organizado por el Núcleo de Pesquisas, Estudos e Formação (Nupef) de la Red de Informaciones para el Tercer Sector (Rits) y en el marco del proceso preparatorio para la reunión del Foro de Gobernanza de Internet a realizarse del 12 al 15 de noviembre en Rio de Janeiro, Brasil, se desarrolló en la ciudad de São Paulo un primer seminario que reunió a entidades de la sociedad civil, investigadores y miembros del gobierno para elaborar propuestas a ser trasladadas al FGI. El próximo seminario será en septiembre y tratará temas como “derechos y libertad en internet”, “infraestructura física, neutralidad de redes y costos de interconexión”, “infraestructura lógica” y “privacidad”.

Durante este primer evento se abordaron los temas “modelos posibles de gobernanza”, “padrones abiertos” y “acceso al conocimiento”.

Las discusiones en torno al género no estuvieron ausentes: el panel “Gobernanza de internet y las cuestiones de género” estuvo protagonizado por la experta en género y TIC Magaly Pazello (1) en representación del Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de APC quien cabe destacar que fue la única mujer brasilera que participó del proceso íntegro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). GenderIT.org tuvo oportunidad de entrevistarla para conversar sobre los desafíos políticos para las mujeres en el terreno del acceso a las TIC y el escenario que se avecina ante la inminencia de la reunión del FGI en noviembre.

Flavia Fascendini: Desde la perspectiva de género ¿Cuáles son los principales desafíos en términos de acceso, poniendo énfasis en la infraestructura, en la región latinoamericana?

Magaly Pazello: Es una pregunta que permite múltiples entradas, ya que la infraestructura tiene varias capas y niveles sobre los cuáles hay regulaciones y desafíos específicos. Desde la perspectiva de género podemos preguntar cómo se han dado los procesos de participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas para el acceso pleno, así como las estrategias de desarrollo en el sector. La perspectiva de género nos permite levantar interrogantes sobre las relaciones de poder y sobre cómo los intereses en juego impactan en la vida de las personas (sobre todo de las personas con menores ingresos). Teniendo en cuenta que género no es sinónimo de mujeres, durante toda la CMSI nos vimos enfrentando el retroceso de pensamiento y lenguaje, en el cual se reducía género a mujeres, una operación discursiva que tiene como objetivo y resultado el debilitamiento de las acciones pro igualdad de género y por los derechos de las mujeres. Volviendo a lo de la infraestructura.

El principal desafío obviamente es proveer acceso a todas las personas, garantizando que la infraestructura sea desarrollada de modo de alcanzar a las personas en todas partes, incluso las que viven en áreas aisladas (islas, áreas rurales, pueblos de las florestas, áreas desérticas y entornos urbanos menos favorecidos) a un costo asequible. Ese es el mantra que venimos pregonando hace ya bastante tiempo.

Les cuento algo interesante que ocurrió durante el proceso de la CMSI. Yo participaba de las reuniones organizadas por la agencia reguladora de telefonía de Brasil (ANATEL). En una reunión destinada a debatir las propuestas del sector de "constructores" (así se llamaba el sector de las Telecoms) uno de los representantes del sector privado, en medio del debate, interrogó a las personas en la sala: “¿que sería de este debate sobre acceso si la ciudadanía exigiera de las Telecoms y las grandes corporaciones de Estados Unidos, que tienen el poder de establecer los precios de interconexión, un examen de todo el sistema a la luz de las mismas estrategias y argumentación elaboradas por los grupos de VIH/Sida para garantizar acceso universal al tratamiento y a los medicamentos?” El señor que puso esta cuestión sobre la mesa lo hizo en base a una comparación entre ambas situaciones.

Eso es muy interesante por varias razones. Primero, porque la lucha en el enfrentamiento del VIH/Sida se volvió una referencia para el debate sobre la relación costo/acceso/ciudadanía/derecho.

Segundo, porque hay de cierto modo un padrón, o sea, los países más pobres son los que pagan las tasas de interconectividad más altas, así como ocurre en el caso de los medicamentos. El poder de negociación de países pequeños y aislados frente a otros países con un mercado consumidor fuerte es totalmente desigual. Así como es desigual el acceso de las personas a los derechos y bienes materiales e inmateriales en las sociedades.

Tercero, porque si hasta un alto funcionario de una Telecom ha sido capaz de hacerse esta pregunta en una reunión pública convocada por una agencia reguladora - recalcando que eso es un valor que tendría que informar todo el debate - pues ahí hay algo interesante que deberíamos explorar con más atención. ¿Cúal es el entendimiento de la dimensión de género que se está tomando aquí, tanto en términos de infraestructura como de acceso? En planificación de infraestructura hay distintos niveles, desde los cables oceánicos, los satélites, hasta las cooperativas y pequeñas y medianas empresas que proveen servicios de acceso a internet y voip.

En lugar de tomar el acceso solamente enfocado en la infraestructura sugiero igualmente enfocar los distintos servicios relacionados con el tema. O mejor dicho, creo que prefiero responder parte de estas preguntas enfocando en los servicios.

Flavia Fascendini: ¿Qué nivel de participación tienen las mujeres en el diseño de infraestructura y tecnología? ¿Hay mujeres en este terreno? ¿Cumpliendo qué papeles?
Magaly Pazello: Yo no tengo idea del nivel de participación de las mujeres, por ejemplo ingenieras, en las Telecoms o en las empresas desarrolladoras de tecnología para el sector. Tendría que mirar las estadísticas y aún así, este es otro problema porque no hay estadísticas en el campo que puedan relevar información abundante sobre el tema de las mujeres y la desigualdad de género en los sectores relacionados con tecnologías de la información, internet, Telecoms, etc. Seguramente son unas cuantas las que comienzan en la carrera, pocas las que llegan a seguir en la profesión y aún menos las que acceden a los puestos de decisión porque esta es la situación que nos enfrentamos todos los días: ampliar la participación de las mujeres. Sabemos que el número de mujeres informáticas ha disminuído algunos puntos porcentuales.

Flavia Fascendini: ¿Qué se necesita para que las mujeres ganen real acceso a las TIC?

Magaly Pazello: Ampliar el número de mujeres jóvenes interesadas en el sector y garantizar que no haya discriminación basada en el género. Garantizar la existencia de mecanismos que promuevan la igualdad de género en el sector privado y público para que las mujeres puedan alcanzar los puestos más altos. Mejorar la calidad de la enseñanza, especialmente en matemáticas, ciencias, idiomas y literatura. Las personas tienen que ser capaces de realizar operaciones matemáticas y soñar, volar en las alas de la imaginación. Entender la tecnología como parte del cotidiano y no como un objeto aurático. Estimular buenas prácticas a través de la tecnología con especial enfoque sobre prácticas no sexistas. Y cuidar de los juegos electrónicos que son muy violentos en términos de la violencia basada en el género y la violencia hacia las mujeres y niñas.

Flavia Fascendini: Sobre el Foro de Gobernanza de Internet a realizarse en Rio de Janeiro este 2007...

Magaly Pazello: Esta será una reunión más importante aún que la de Atenas. En 2006 se dió el estreno del FGI, que fue como una encuentro de sondeos donde volvieron a ponerse sobre la mesa las cuestiones que no fueron solucionadas durante la CMSI. Para Rio de Janeiro se está intentando ampliar el temario de los debates así como realizar conversaciones hacia al establecimiento de acuerdos. Es importante comprender cual es el mandato del FGI, porque parece ser que eso aún genera confusión o expectativas muy dispares. Entre los aspectos más importantes para la sociedad civil figuran el de garantizar que el principio de la multisectorialidad sea observado e implementado plenamente, asegurando mecanismos de participación efectiva de la sociedad civil, especialmente del sur económico, tanto a través de los recursos de internet como en las reuniones presenciales.

En lo que toca a los enfrentamientos desde la perspectiva de las mujeres y de las feministas, observamos que aumenta el número de actores conservadores - varios provenientes de sectores religiosos fundamentalistas cristianos - en los debates alrededor de la gobernanza de internet. La teoría, la práctica y la acción feministas en el campo de la gobernanza pueden traer nuevas perspectivas y soluciones innovadoras sobre el tema. Tendríamos que establecer y crear un foro feminista permanente de diálogo, estudios y propuestas sobre el tema de la gobernanza de internet. Este interés de los sectores conservadores y fundamentalistas no es una novedad. Una presencia más significativa de estos grupos resulta en la captura del debate sobre pornografia, pornografía infantil, pedofilia, por posiciones moralistas y controlistas contrarias a los derechos a la información y a la libertad de expresión. Y al operar discursivamente en "favor" de los niños victimas de cibercrímenes, en realidad están abogando por un agenda de limitación de derechos, una estrategia que debe ser monitoreada y desarmada. En Brasil ahora hay un debate en torno a una propuesta de ley para controlar el acceso de todas las personas a internet, sea para acceder a su propio correo electrónico o para navegar por cualquier sitio web.

La propuesta, según analistas, no contiene ninguna mención a los derechos humanos. Al contrario, propone una limitación tremenda para navegar en internet. Incluso propone que cada persona entregue información personal antes de acceder a cualquier sitio, una propuesta totalmente descolgada de la realidad y de las buenas prácticas en el campo. Restringir a todas las personas suponiendo que todos somos potencialmente peligrosos no va a "limpiar" la red de las acciones criminosas de los pedófilos. Este es sólo un mero ejemplo del tipo de discurso que encontramos cuando comenzamos a analizar y entender qué fuerzas e intereses están en juego.

(1) También es integrante del g2g-gênero e tecnología.



http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=---s--1&x=95384

las solicitudes de mujeres están especialmente bienvenidas....




“Hay que superar la timidez de lanzarse a estos espacios”

Thursday 15 Nov 2007, Flavia Fascendini

La colombiana Sylvia Cadena, representante de WiLac y la única mujer latinoamericana panelista en una de las sesiones principales y en los talleres del Foro de Gobernanza de Internet en Rio de Janeiro, reconoce el esfuerzo realizado por incluir mujeres expositoras en esta reunión del FGI. También recomienda a las mujeres dejar de lado la timidez y pelear por ganar la merecida visibilidad en este tipo de espacios.


Flavia Fascendini: ¿Cuáles son tus apreciaciones sobre este segundo capítulo del Foro de Gobernanza de Internet?

Sylvia Cadena: Mi impresión es que ha sido un espacio mucho más abierto y participativo que el de Atenas y ha habido una preocupación mucho más visible de que la gente que participa como público tenga la posibilidad de hacer preguntas y que sean respondidas, quizás con algún que otro error de procedimiento, sobre todo en las sesiones de reportes sobre los talleres que se han venido haciendo en paralelo pero en general se notó un mejor ambiente en lo que la gente presenta, una mayor receptividad. Me parece que eso tiene mucho que ver con la manera en como se organizó la agenda y el tipo de personas que seleccionaron para los paneles. Otra cosa que me pareció interesante es que se hizo un énfasis muy fuerte en que la gente no usara presentaciones sino que aprovechara el foro para promover sus propios proyectos y limitar sus contribuciones a un máximo de 4 o 5 minutos. Y la gente ha sido en general bastante respetuosa de eso y ha permitido que se avance mucho en la discusión, por lo menos de los temas más relevantes. Creo que es una apuesta interesante porque hace que la gente piense un poco más qué es lo que va a decir, qué es lo que quiere aportar y refelexionar más, para no seguir hablando de lo mismo.

Flavia Fascendini: Fuiste la única mujer latinoamericana que tomó parte en una de las sesiones plenarias y en los talleres ¿Cómo estás viendo la cuestión de género? Sylvia Cadena: Yo creo que han hecho un esfuerzo bastante grande en incluir mujeres. Me parece que no ha habido ningún panel ni ningún workshop en donde no haya habido mujeres presentes. Por supuesto que no se ha logrado tener el 50 y 50 que sería el ideal, o todas mujeres que sería el ideal (risas) pero creo que es válido también el esfuerzo. En el caso particular mio, fue muy especial para mi la posibilidad de participar. Primero, no sólo por ser mujer, si no porque el tema de “acceso” sobre el que yo hablé en la plenaria y en el taller, además del taller sobre “multistakeholder partnership”, es un tema muy práctico, muy relacionado con las comunidades, que es el tema de redes inalámbricas comunitarias. Y para mi ha sido super clave y también para la comunidad con la que trabajo por el hecho de tener un espacio de tanta visibilidad sobre este proceso que viene llevándose adelante en América Latina en lo que tiene que ver con redes inalámbricas comunitarias. Entonces es doble alegría, doble emoción y doble nerviosismo, de poder plantear el tema que no se había planteado en el otro foro anterior y en otros espacios como el WSIS, donde se mostró solo a nivel demostrativo, las cosas que se podían hacer y en el IGF en Atenas no se incluyó dentro de ninguno de los talleres. Entonces es muy chévere ver eso y, por supuesto, el hecho de ser la única mujer latinoamericana en estar allí.

Flavia Fascendini: ¿Y cómo analizás eso? Después de tantos años de activismo de las mujeres... no deja de ser un paso adelante que estés ocupando ese lugar donde, tradicionalmente, hubiera habido un varón, sin lugar a dudas pero ¿por qué no hay más mujeres?

Sylvia Cadena: Creo que, en parte, la gran mayoría de las mujeres que estamos involucradas en este tipo de proyectos o iniciativas estamos muy vinculadas a procesos administrativos y gerenciales. El nivel de discusiones que se da acá (en el FGI) es más a nivel de toma de decisiones y de impulsar otro tipo de procesos donde quizás hay pocas mujeres trabajando en eso. Pero las mujeres que están en ese tipo de posiciones tienen cargos muy altos y están haciendo cosas muy interesantes. Yo creo que en este caso, en mi humilde opinión, hay que valorar no solamente la cantidad sino también la calidad de las personas que están ahí arriba. Y me parece que también hay muchos hombres que están allí que tienen sensibilidad de género y que han hablado de hombres y mujeres en sus presentaciones, entonces me parece que el tema permea los talleres y las plenarias. Me parece que son otros grupos los que están menos representados, como en el tema de discapacidad, juventud, porque no hay delegados juveniles, y me parece que son los grandes espacios en donde deberían hacerse más esfuerzos ahora para atraer participación. Creo que un problema es que cuando se hacen las preguntas o las ofertas en las listas de correo, espacios donde se buscaba generar participación, la gente no se ofrece. Sean hombres o mujeres, sea por timidez o porque el proceso no es a través de la nominación, entonces como no hay alguien que te nomine a uno le da pena decir “yo me lanzo a la palestra”, esto es complicado y hay que superar un poco la timidez de lanzarse a estos espacios y aprovechar esta oportunidad en nombre de otros, no solamente para ganar visibilidad en lo que uno hace. En ese sentido, estuvo muy bueno que el proyecto en nombre del cuál yo estuve hablando tuvo apoyo de muchas de las organizaciones que estaban dentro del Advisory Council y de los organizadores principales, LACNIC promovió la participación de Tricalcar y WiLAC en el panel, APC apoyó esa solicitud, IDRC también, entonces hubo como una coincidencia en que varias personas dijeron “vale la pena que este tema y esta persona en particular esten allí y qué bueno porque es mujer entonces nos ayuda a mantener balanceada la cosa”. Y creo que en ese sentido salí favorecida, en la discriminación positiva que se hace en este tipo de selecciones.

Flavia Fascendini: Y más allá de la cuestión de la representación cuantitativa de las mujeres en paneles y sesiones, como bien señalaste ¿Cómo ves representada la cuestión temática de género?

Sylvia Cadena: Ahí si, como decimos en Colombia, “baila”. Ahí me parece e inclusive entre las mismas mujeres que estuvimos en los paneles, por ejemplo en el panel de “acceso” hablamos con Valerie D’Costa y dijimos “bueno, ni nosotras lo estamos mencionando”. Es como que quizás está muy incorporado ya o por lo menos la impresión de las personas que he estado hablando da la sensación que lo tienen muy incorporado pero el problema es que de aquí salen documentos y minutas sobre lo que pasó y si el tema no se menciona... me parece que hay como satélites de cositas aparte pero no un panel. Podría haber habido por ejemplo un panel sobre género y juventud... estaba el panel sobre “diversidad” pero si lo mirabas estaba más enfocado en el tema de capacidades y demás.

Flavia Fascendini: Es un tema que pareciera que siempre se lo toca como de costado...

Sylvia Cadena: Si, está bien que sea un tema transversal y todo lo que tu quieras pero en algún momento tiene que hacerse una presentación más fuerte en ese sentido y me parece que hubiera estado muy bueno que gente del Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de APC o gente de fundaciones privadas que viene apoyando el desarrollo de mujeres y tecnología hubieran estado inscriptas en el panel de “diversidad”. Si participas en todos los procesos preparatorios y cuando llega la hora de buscar quienes van a darle visibilidad a los temas, pues ahí hay que hacer otro masajeo de los contactos para lograr estar en esos espacios.

Flavia Fascendini: ¿Cuál te parece que es el camino para formar activistas de género, mujeres que vayan para adelante como señalás, que se animen, que cuando haya una convocatoria se presenten?

Sylvia Cadena: En el caso del proyecto Tricalcar hemos visto que solamente con añadir una frase en la que diga que las solicitudes de mujeres están especialmente bienvenidas, se ha logrado que en la asignación de becas del proyecto no hayamos tenido que hacer malabarismos para que haya al menos 10 mujeres en el grupo de 30 personas que se becan. Al contrario, hubo más de 10 solicitudes y en cuanto al porcentaje calificado no hubo que hacer esa de que sacamos a un hombre para que entre una mujer, afortunadamente. Me parece que las invitaciones en la búsqueda de personas deben decir claramente que la aplicación de mujeres está especialmente bienvenida. Otra cosa que me parece fundamental es enganchar a fundaciones u organizaciones como la Anita Borg Foundation en Estados Unidos que tiene un programa de becas y conferencias de mujeres en tecnología y que, entre la gente a la que ellos les han dado premios por ejemplo están Karen Banks y otras mujeres cercanas a APC y al portal GenderIT.org. Entonces decirle a la gente de la Anita Borg Foundation “oiga, ustedes que tienen este peso a nivel internacional y en ese tema en particular, planteen el nombre de alguien”. Porque siempre es importante que alguien, como UNIFEM, haga una nominación. Ese tipo de lobby es super clave para lograr que los nombres de esas mujeres se hagan relevantes no solamente en los temas sino en la participación de género.

Si deseas leer la exposición en inglés de Sylvia Cadena y demás panelistas en la sesión del FGI sobre "Acceso" ingresa en este enlace: http://www.intgovforum.org/Rio_Meeting/IGF2-Access-13NOV07.txt


http://www.genderit.org/en/index.shtml?apc=a--e95494-1&x=95494

domingo, 13 de enero de 2008

Calle y Media

Foto de la comunidad "Las Casitas" de "La Vega", de Cachapa.

"Las Casitas" es una comunidad en la parte más alta de "La Vega", un barrio popular al suroeste de Caracas. En este barrio nació “Calle y Media”, un colectivo-cooperativa de carácter tanto comunitario como internacional, que funciona de forma autónoma y horizontal, asumiendo la comunicación popular y la resistencia cultural como principales herramientas para la construcción de una sociedad libertaria.

Desde Calle y Media, los jóvenes de los sectores populares de este barrio periférico y empobrecido, luchan creando un arsenal de trabajos artísticos y periodísticos, utilizando formas de expresión que van desde el video, al teatro, las letras y el diseño web como medios para contribuir con la conscientización y organización de la resistencia global contra el imperialismo y el capitalismo.

Con su esfuerzo, buscan una forma de trabajo consciente, colectiva y auto-sustentable, que a su vez propague las semillas de rebelión por medio de procesos educativos, participativos y libres, y apuntan hacia la construcción de un sistema de comunicaciones e intercambio cultural que esté directamente en las manos de las comunidades organizadas y no en las de los monopolios privados y estatales de la información.

Desde las veredas de los barrios de Caracas, cantan l@s rebeldes poetas, desde la espalda de los cerros nace el sol de la Pachamama y la rebelión de sus hij@s.


“Si en el pasado las luchas emancipadoras se libraban con el fusil, en la actual IV Guerra Mundial, en la era de la Información, l@s que luchan por la libertad tendrán que hacerlo, además, con un arma cautivante y peligrosa. la cámara.”

El estos videos, los miembros del colectivo Calle y Media reflexionan sobre el uso de la televisión y otros medios audiovisuales como herramientas revolucionarias:


--->

<--->

<--->

<---

Seguidores